Las reformas avanzan hacia jubilaciones cercanas a los 70 años

Las reformas que se han adoptado en diferentes países del mundo para mantener la sostenibilidad financiera de las pensiones se han orientado, junto a otras medidas, a aumentar la edad de jubilación acercándola a los 70 años, según un estudio del Instituto Aviva que analiza modelos de 19 países.

Así, en todos los modelos estudiados por esta entidad -Anglosajón, Europa Central, Europa del Sur, Nórdicos, Emergentes y Asia- hay países con reformas ya en marcha para ampliar las edades de jubilación y que, incluso, se plantean nuevos incrementos.

En Australia, por ejemplo, se va a pasar de 65 años a 67 años, en Estados Unidos de 66 a 67 y en Irlanda, de 66 a 68 años. Una línea similar han seguido Polonia, España o Dinamarca donde se va a ir incrementando de 65 a 67 años, indica el estudio.

En otros países, como Italia o Holanda, los incrementos se han ligado también a la esperanza de vida, lo que puede llevar esa edad legal de jubilación a rondar los 70 años. Y hay otros, como Suecia o Australia, que debaten ya superar esa barrera de los 70 años.

Frente a esto, se mantiene en los 60 años en países como China o Marruecos, con menor esperanza de vida y pirámides poblaciones muy diferentes a los de los países más desarrollados y envejecidos.

Junto a ese camino de alargar la edad de jubilación, el informe apunta como tendencias comunes ajustar las cuantías de las prestaciones o compatibilizar los ingresos laborales y la pensión de jubilación.

«El reto de este informe es ofrecer una mirada a otros escenarios, ver qué se hace en otros países y qué podemos aprender de ellos», explica a Efe uno de los coordinadores del estudio y experto en esta materia, José Antonio Herce.

Así, Herce apunta a algunas soluciones que podrían servir para el modelo español como las cuentas individuales nocionales, un sistema en el que cada trabajador lleva apuntadas todas sus cotizaciones y que sirve para establecer su jubilación.

«Eso daría transparencia al sistema y lo dotaría de una verdadera contributividad», añade Herce que también señala la figura de los fondos de ahorro obligatorios.

La condición indispensable para que España pueda pagar pensiones suficientes, concluye Herce, es que el sistema sea sostenible. «La Seguridad Social no puede mantener una tasa de sustitución (porcentaje que supone la pensión sobre el último salario) del 80 %», advierte.

El Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones es una plataforma de investigación y debate creada por Aviva, un grupo europeo de seguros de vida y pensiones.

Noticia publicada el 30/04/2017 en eleconomista.es

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8327881/04/17/1/Las-reformas-avanzan-hacia-jubilaciones-cercanas-a-los-70-anos.html

Algunos comentarios al artículo.

En un país (España) con un 18,75% de paro actual y con más de 4 millones de desempleados me pregunto cómo se puede hablar de jubilación a los 70 años. Estas cifras deberían poner sonrojado a cualquier político. El desempleo llegó al 25% hace no más de 4 años y había 6 millones de desempleados y sus familias sufriendo la situación de desempleo. No llega a un millón los que cobran la prestación por desempleo, el resto hasta 2 millones son programas de ayuda y subsidios de 300 a 426 €. Hay más de 2 millones de parados y sus familias que no cobran nada. No somos capaces de crear empleos para mantener a la gente ocupada y que tengan ingresos suficientes para subsistir. En el mundo económico actual no tener ingresos significa no poder dormir bajo un techo, no poder comer y vivir de la caridad, si tienes la suerte de encontrarla.

El desempleo es como el juego de las sillas y la música, cuando para la música hay que encontrar la silla vacía, pero realmente no hay sillas vacías donde sentarse. El juego cuenta con una gran parte que se queda sentado incluso cuando suena la música y cuando queda un asiento vacío hay miles de candidatos para sentarse.

Otras dudas ¿Qué pasa si uno ha cotizado durante 15 0 18 años? ¿cobra igual que una pensión no contributiva? ¿y qué pasa si uno ha cotizado 30 años y los últimos 5 ha tenido la desgracia de quedarse arruinado y no cotiza? ¿No tiene derecho a una pensión contributiva?

El sistema es injusto con mucha gente.